Aarhus University Seal

El aprendizaje intencional e incidental con una perspectiva lexicográfica

Research output: Contribution to book/anthology/report/proceedingBook chapterResearchpeer-review

Documents

Históricamente, los diccionarios se inventaron para satisfacer determinados tipos de necesidades de un grupo reducido de destinatarios. Con el avance tecnológico y la alfabetización generalizada requerida por el desarrollo económico, los productos lexicográficos llegaron a ser objetos cotidianos para la mayoría de los seres humanos. Como tal, debe esperarse que su diseño se centre en el usuario. Por desgracia, no siempre es así.
Hausmann (1989:13) observa que la historia de la lexicografía muestra una tensa relación entre esta disciplina y la sociedad. Los términos facilidad de uso y cultura lexicográfica reflejan este conflicto. El primero implica que la lexicografía se adapta a la sociedad y el segundo que la sociedad se adapta a la lexicografía. La facilidad de uso se da cuando los diccionarios se diseñan de modo tal que el grupo destinatario pueda recuperar la información requerida sin dificultad. Por el contrario, una cultura lexicográfica prevalece cuando los autores ven que los usuarios han adquirido las destrezas necesarias para consultar sus diccionarios con éxito. O sea, el conflicto descrito por Hausmann conlleva que los usuarios deben complementar los esfuerzos de los lexicógrafos. Estos últimos producen los diccionarios en tanto que los primeros tienen la responsabilidad de superarse desarrollando sus destrezas de consulta (ver Tarp y Gouws 2020).
Durante las últimas décadas, se han dividido las aguas entre los lexicógrafos que defienden una u otra posición. Por un lado, hay estudiosos como Yamada (2014) quien, en un libro reciente, promueve la enseñanza de destrezas de consulta con el argumento de que las consultas fallidas se deben “o al diccionario o al usuario” (p.15). Por otro lado, hay lexicógrafos como Rundell (2015a:27) para quien “la responsabilidad recae plenamente en el diccionario”, por lo que este debe diseñarse tan bien que se garantice “su uso intuitivo”.
La discusión tiene una base objetiva en el reducido espacio disponible en los diccionarios impresos que, a menudo, obliga a los lexicógrafos a usar tanto un lenguaje no natural y condensado como unas estructuras complejas para relacionar las diferentes categorías de datos. Es más, en la tradición impresa reina también el “criterio de exclusión” (Rundell 2015b:312). Los lexicógrafos optan por excluir varias (muchas) palabras, acepciones y demás datos para que el diccionario no se incremente innecesariamente. Todo esto obstaculiza su consulta exitosa. La introducción de las tecnologías digitales permite superar estos obstáculos y relegar las destrezas de consulta al museo de antigüedades. Hoy en día es perfectamente posible ofrecer productos lexicográficos de uso intuitivo. Requiere que se apliquen los principios del diseño centrado en el usuario que se discutirán a continuación basado en las reflexiones del ingeniero y científico cognitivo Don Norman, mundialmente conocido por el concepto de puertas Norman.
Original languageSpanish
Title of host publicationSerie de Comunicación Social, 2022-2023
EditorsLeonel Ruiz Miyares, Rosa María Rodríguez Abella, Alex Muñoz Alvarado, María Rosa Álvarez Silva
Place of publicationSantiago de Cuba
PublisherEdiciones Centro de Linguistica Aplicada
Publication year2023
Pages97-105
ISBN (print)978-959-7174-41-7
Publication statusPublished - 2023

See relations at Aarhus University Citationformats

Download statistics

No data available

ID: 297740240